top of page
Buscar

Violencia Institucional contra la mujer y Revictimización: La Doble Herida de las Víctimas de Violencia Doméstica y Psicológica

  • Foto del escritor: ilenia vietri
    ilenia vietri
  • 22 jul 2024
  • 4 Min. de lectura

violencia institucional contra la mujer
violencia institucional contra la mujer

La violencia doméstica y psicológica es una de las problemáticas más dolorosas y prevalentes en nuestra sociedad. Mujeres y hombres de todas las edades, clases sociales y etnias se encuentran atrapados en ciclos de abuso que dejan profundas cicatrices físicas y emocionales. Pero, para muchas víctimas, la pesadilla no termina al escapar de su agresor. Lamentablemente, el sistema judicial, que debería ofrecerles protección y justicia, a menudo se convierte en una nueva fuente de trauma a través de la violencia institucional y la revictimización. Yo misma, en primera persona, he sido victima de violencia institucional, sintiéndome como si fuera yo la imputada en mi juicio contra mi agresor... como si yo tuviera la culpa de lo ocurrido y hasta normalizando las agresiones y amenazas.


¿Qué es la violencia institucional contra la mujer?


La violencia institucional contra la mujer se refiere a los actos de discriminación, maltrato o negligencia cometidos por instituciones del Estado, incluidos el sistema judicial, la policía y los servicios sociales. En el contexto de la violencia doméstica y psicológica, esto puede manifestarse en la falta de apoyo adecuado, el trato insensible o estigmatizante, y la revictimización de las personas que buscan ayuda.


La revictimización en el sistema judicial


La revictimización ocurre cuando las víctimas de violencia deben enfrentarse nuevamente a situaciones de abuso y maltrato, esta vez infligidas por quienes deberían protegerlas. En los tribunales, esta revictimización puede tomar muchas formas:


  1. Falta de comprensión y sensibilidad: Jueces y fiscales que no están capacitados adecuadamente en el manejo de casos de violencia doméstica y psicológica pueden mostrar falta de empatía, hacer preguntas insensibles o dudar de la credibilidad de las víctimas. Esto puede hacer que las víctimas sientan que no se les cree o que se les culpa por el abuso que han sufrido. En lo mio intentaron buscar justificaciones para acusarme de violar la privacidad de mi agresor en el momento en el que presenté como prueba de su acoso y control hacia mi, una conversación que tenia en su móvil con un hacker, en el que negociaba para hackear mis redes sociales. Por el abogado de la defensa, y de paso el fiscal, tenia mas peso el hecho de que yo hubiera revisado una vez su móvil en busca de pruebas que presentar en juzgado respeto al hecho de que el estuviera contratando un profesional para ejercer su control sobre mi...surrealista...



  2. Procesos judiciales re-traumatizantes: Las víctimas a menudo deben repetir su historia varias veces, reviviendo el trauma en cada ocasión. La falta de un ambiente seguro y comprensivo en los tribunales puede agravar su sufrimiento emocional.



  3. Retrasos y burocracia: La lentitud del sistema judicial y los procedimientos burocráticos interminables pueden prolongar el estrés y la ansiedad de las víctimas, manteniéndolas en un estado constante de incertidumbre y miedo. Yo sigo esperando que pongan a mi agresor medidas de seguimiento por GPS en el momento en que saldrá de la cárcel, ya que es la unica manera de hacer efectivas las medidas de protección, pero por lo visto no es relevante mi seguridad aunque el juzgado haya admitido que se trata de un individuo recidivo y peligroso.



  4. Custodia y visitas supervisadas: En algunos casos, los jueces pueden otorgar derechos de custodia o visitas a los agresores sin considerar adecuadamente el riesgo que representan para la víctima y sus hijos. Esto puede obligar a las víctimas a seguir interactuando con sus agresores, perpetuando el ciclo de abuso.



Impacto de la revictimización


La revictimización en el sistema judicial puede tener graves consecuencias para las víctimas de violencia doméstica y psicológica. Entre los efectos más comunes se encuentran:


  • Desconfianza en las instituciones: Cuando las víctimas sienten que el sistema judicial no las apoya o protege, pueden perder la fe en las instituciones que deberían ayudarlas, disuadiéndolas de buscar ayuda en el futuro.


  • Agravamiento del trauma: La exposición repetida a situaciones re-traumatizantes puede empeorar el trauma existente, llevando a problemas de salud mental como ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT).


  • Aislamiento y desesperanza: La falta de apoyo y comprensión puede hacer que las víctimas se sientan aisladas y sin esperanza, aumentando el riesgo de que regresen a situaciones de abuso.


Necesidad de una reforma institucional


Para prevenir la violencia institucional y la revictimización de las víctimas de violencia doméstica y psicológica, es esencial implementar una serie de reformas en el sistema judicial y en otras instituciones de apoyo:


  1. Capacitación especializada: Jueces, fiscales y otros profesionales del sistema judicial deben recibir capacitación continua sobre la dinámica de la violencia doméstica y psicológica, y sobre cómo tratar a las víctimas con empatía y respeto.



  2. Procedimientos sensibles al trauma: Se deben establecer procedimientos judiciales que minimicen la necesidad de que las víctimas revivan su trauma, como el uso de declaraciones grabadas o testimonios a puerta cerrada.



  3. Protección efectiva: Garantizar que las órdenes de protección y otras medidas cautelares se apliquen de manera rápida y efectiva para proteger a las víctimas del contacto con sus agresores.



  4. Apoyo integral: Proveer a las víctimas acceso a servicios de apoyo integral, incluyendo asesoramiento legal, psicológico y social, para ayudarles a navegar por el sistema judicial y reconstruir sus vidas.



  5. Sensibilización y cambio cultural: Promover una cultura de respeto y apoyo hacia las víctimas de violencia, tanto dentro del sistema judicial como en la sociedad en general, para combatir el estigma y la culpa que a menudo se les impone.



La violencia institucional y la revictimización representan una doble herida para las víctimas de violencia doméstica y psicológica. Es responsabilidad de nuestras instituciones garantizar que las personas que buscan justicia y protección no sean sometidas a más dolor y sufrimiento.

Solo a través de reformas significativas y un compromiso genuino con la empatía y el respeto, podemos crear un sistema que realmente apoye y proteja a las víctimas en su camino hacia la recuperación. Es por esto que en Arousal93 nos empeñamos para que los cuerpos y fuerzas de seguridad, los profesionales sanitarios y los fiscales tengan una formación adecuada para detectar situaciones de violencia, para que la violencia psicologica sea equiparada a la violencia fisica y los profesionales ejerzan con empatia su labor de protección hacia las victimas.


Has tenido alguna vez episodios de violencia institucional en tu proceso de denuncia? Cuéntanos tu historia, los testimonios de violencia por parte de las instituciones son fundamentales para lograr un cambio real en el manejo de estas situaciones!

 
 
 

Comments


bottom of page